MENÚ

  • Quién
    Soy
  • La Mitocondria
  • Blog
  • Divulgación
    Científica
  • Publicaciones
  • Contacto

La ciencia dice que dejen de decir cosas que la ciencia no dice

por Javier / jueves, 16 julio 2020 / Publicado en Blog
¿Qué NO es ciencia?

Cada día leemos, oímos y repetimos que la ciencia tiene algo que decir de absolutamente todo, desde el origen de las especies hasta la manera de saludar si queremos asegurarnos el éxito en el amor y una vida larga y saludable. Pero si la ciencia fuera un ente -o persona, o señora, o deidad- nos caería un rayo castigador cada vez que en su nombre se hacen afirmaciones superficiales, se venden productos milagrosos o se explica de manera pusilánime la indeseable conducta de tal o cual.

¿Cómo distinguir a un científico de un embustero?

Más allá de lo que la imaginación colectiva nos dice de los científicos (son muy inteligentes, con el tiempo se vuelven locos, saben de todo, usan gafas y visten raro), un científico es cualquier persona curiosa, dedicada de manera profesional al estudio de algo medible mediante la experimentación repetida y el análisis de sus resultados para dar respuestas a preguntas que se hacen durante años.

Los científicos suelen trabajar en laboratorios, pero se encuentran en todas partes, haciendo actividades de todo tipo. Se puede ser científico y creyente (religioso, místico o espiritual), se puede ser científico y docente, se puede ser científico y altruista, científico y villano. 

Pero al verdadero científico lo define su disposición para preguntar, no tener miedo a aceptar sus errores y la búsqueda constante de la verdad. No se puede ser científico y dogmático, científico y político (aunque los científicos tengamos diversísimas posiciones políticas), ni científico y dictador. 

Qué no es ciencia (y es una chapuza)

¿Qué NO es ciencia?

La ciencia no es un conjunto de creencias que sustentan una ley, ni una guía que estamos conociendo y bajo la cual se regulan los procesos naturales, que tanto nos esforzamos por adaptar a beneficio de nuestra especie. 

Charles Darwin decía “Dios no es una entidad caprichosa, por lo tanto podemos conocer y comprender las leyes que rigen al universo“.    Muchos años después, en una sociedad diferente, lo podemos parafrasear y afirmar que LA CIENCIA no es una entidad caprichosa, por lo tanto podemos conocer y comprender las leyes que rigen al universo. 

La ciencia, o mejor dicho el método científico, es un camino en el que la constante son el pensamiento crítico, la experimentación y la reflexión; pero al ser su objeto de estudio tan amplio a veces es difícil saber cuándo estamos ante una evidencia realmente científica o ante alguna afirmación maquillada de modernidad.

Sin embargo, sus características comunes son muy fáciles de definir, y con esto, es fácil identificar cuando estamos delante de una afirmación lograda mediante el uso del método científico, o delante de una manera chapucera de explicar nuestro entorno a conveniencia de algún comerciante, gurú, influencer, coach o líder de opinión.

1. El estudio de la ciencia se dirige al mundo natural, y no estudia fenómenos sobrenaturales, esoterismo ni espiritualidad, ni se ayuda de ellos para tomar decisiones o generar conclusiones.

2. La ciencia no es solo un conjunto de datos, es un camino para comprender nuestro entorno. Es una manera de aprender qué sucede en el mundo natural, cómo funciona y cómo llegó a ser de la manera que lo conocemos el día de hoy.

3. Todas las áreas de la ciencia se basan en poner a prueba las expectativas obtenidas de una idea y hacer observaciones (experimentos) repetidos para saber si son ciertas.

4. Los conocimientos pasados que tenemos sobre la ciencia son verdaderos, pero están sujetos a revisión y reinterpretación a partir de la generación de nuevo conocimiento. En otras palabras: en ciencia todo se puede cuestionar, pero este cuestionamiento se ha de basar en nueva evidencia y se ha de comprobar usando el método científico.

5. El avance de la ciencia depende del esfuerzo de distintas comunidades. El sistema científico se beneficia mucho por la diversidad que existe dentro de la comunidad científica y que amplía la visión y las perspectivas de la evidencia acumulada.

La ciencia no es un ente, es un método. La ciencia es dinámica pero no voluble. Es saber pero no sabiduría, es rigurosa pero no perfecta. Y la ciencia no pretende guiar comportamientos ni establecer ideologías. Es divertida, sensata y alcanzable. No existe un libro mágico en el que se escondan los misterios de la ciencia, y un verdadero científico difícilmente dará respuestas simples a problemas complejos.

SI es cienciaNO es ciencia
Incluyente, divertida y multidisciplinarAburrida, solo la entienden los genios
Cercana, se puede hacer ciencia en todos lados Lejana, propia de laboratorios y países desarrollados
Invita a cuestionar, siempre que exista un conocimiento previo que sustente las dudas.Establece verdades absolutas
Se encarga de preguntas de la naturaleza, abarcando todos los seres vivos y los elementos inertes, conocidos o aún por conocer pero excluyendo fenómenos sobrenaturales.La ciencia puede analizar y responder todo tipo de preguntas.
La ciencia y el pensamiento crítico son cosas diferentes, aunque el conocimiento de información científica y saber reconocer fuentes confiables, son parte de un adecuado pensamiento crítico.El uso de la lógica y el pensamiento racional también son un pensamiento científico

Recuerda ¡siempre hay lugar para la duda en la cabeza de un científico!

  • Tweet

Sigue leyendo

Organismos que aseguraron su existencia y cambiaron la Tierra: Endosimbiosis.
¿Qué es la ciencia?
Antes de hablar de ciencia
¿Qué son las enfermedades mitocondriales?
¿Qué son las enfermedades mitocondriales?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • Lynn Margulis, la mujer que cambió la manera de entender nuestro lugar en la Tierra

    El pasado 22 de noviembre se conmemoró el 10o. ...
  • Organismos que aseguraron su existencia y cambiaron la Tierra: Endosimbiosis.

    Seres vivos que han consolidado su existencia A...
  • ¿Qué son las enfermedades mitocondriales?

    ¿Qué son las enfermedades mitocondriales?

    Para entender qué son las enfermedades mitocond...
  • Humanizando la medicina

    Medicina, ciencia y arte

    A los médicos se nos infla el pecho al recitar ...
  • ¿Qué es la ciencia?

    Antes de hablar de ciencia

    Al hablar de ciencia, nuestra mente evoca labor...
  • Política de cookies
  • Aviso legal y política de privacidad

This work by Diana Luz Juárez-Flores is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

  • Política de cookies
  • Aviso legal y política de privacidad
SUBIR
Carme Serra

"Diana siente pasión por las personas.
En Diana he encontrado la complicidad que necesitaba para la salud y bienestar de mis hijos. Confío plenamente en ella. ¡Comprensión, pasión, inteligencia y vocación!"

Lissette Haydee García Mena
Estudiante de la licenciatura Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Aprendimos más y reflexionamos acerca de la importancia científica y clínica de la investigación de estos padecimientos"

Nerea
miembro de AEPMI

"¡Es una suerte tenerla en nuestra mitofamilia!"

Glòria Garrabou, PhD
Laboratori de Recerca Muscular i Funció Mitocondrial - IDIBAPS - HCB - CIBERER

"Es el híbrido ideal en bio & medicina, por formación y experiencia, entre experimental y asistencia"

Elvia Alvarado Garcia
Mamá de Emi (Sindrome de Leigh)

"Nos da opciones para poder acercarnos a nuestros médicos y saber lo que debemos preguntar, nos orienta y lo más importante nos escucha. Cuando nos habla sobre sus planes de crear una plataforma para pacientes yo soy la primera en querer contribuir ya que no hay personas que les interese tanto este tema como a ella, tengo tanto agradecimiento hacia ella que ojalá pueda realizar todos los planes y proyectos que lleguen a su vida"